Lenguaje no verbal
PARALINGÜÍSTICA
La paralingüística es un ámbito del estudio de la comunicación humana que se centra en los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas, es decir, sonoras y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística. La información paralingüística implica un código aprendido ya que, por ejemplo, los hablantes de chino mandarín no utilizarían las mismas variantes sonoras de los hispanohablantes para expresar la sorpresa o la ira.
•La intensidad o el volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
•La velocidad o ritmo de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.
•El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas. Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Según el tono también podemos determinar el sexo, la edad y determinados estados físicos, como por ejemplo un resfriado, y estados anímicos del hablante; una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo del mismo modo que, cuando el tono se vuelve más grave la emotividad es escasa, cosa que nos indica desilusión, tristeza, etc.
•Los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales. El llanto, la risa, el hipo, un eructo, un bostezo, un suspiro o un grito, son algunos de estos indicadores. Son signos que se emiten consciente o inconscientemente y pueden tener varios significados, por ejemplo, en la risa, esta puede manifestar alegría, miedo o nerviosismo. También indica acuerdo o seguimiento al interlocutor o marcar un suceso anecdótico entre otras muchas manifestaciones.
•El control de órganos respiratorios y articulatorios. Hace referencia a las pausas y los silencios. La ausencia del sonido también comunica. Debemos distinguir entre «pausa» y «silencio»:
- Las pausas son la ausencia de habla durante un intervalo breve de tiempo. Su función principal es la de regular los cambios de turno invitando al interlocutor a que tome la palabra, pero también pueden presentar distintos tipos de actos comunicativos verbales, como por ejemplo una pregunta, o a la vez tener un carácter reflexivo.
- Los silencios pueden ser la consecuencia de una fallo comunicativo (en situaciones de duda) o de un fallo en la interacción (cuando no se produce una respuesta a alguna pregunta). Al igual que las pausas, pueden presentar actos comunicativos.

